viernes, 30 de septiembre de 2011

Volkswagen México


Coches que dibujan una sonrisa en la cara de todo el que los ve

Adolf Hitler le pide a Ferdinand Porsche realizar un coche para el pueblo

Se comienza la producción del sedán (escarabajo) a un bajo precio

En la época cuando México se encontraba influenciado por EUA en cuestión de automóviles y cuando poco futuro se veía para que los mexicanos tuvieran un auto a su alcance debido a sus elevados precios y también al precio de la gasolina, Volkswagen decidió darle la oportunidad de que construyera algunos de sus más grandes vehículos.

Primero con la llegada de una exposición alemana a México en la cual se exhibió el sedán y más tarde con la llegada de toda la tropa.

Hans Barschkis fue encargado de buscar un lugar cercano a la ciudad de México donde la empresa pudiera instalar la armadora ya que la anterior no se daba abasto, por lo que encontraron un terreno de 2 millones de metros cuadrados en puebla que conectaba bien con el puerto de Veracruz.

Así comienza la grandiosa historia de la Volkswagen México, principal planta armadora de vehículos en el país y la empresa más importante en Puebla, y con la producción del auto que revoluciono a los medios de transporte


La nueva planta en puebla empezó a producir el escarabajo desde 1965.

Los autos de Volkswagen revolucionaron el transporte en todo México, el escarabajo por ejemplo lo veíamos como auto oficial taxi, como policía y también un auto familiar. La combi no se quedó atrás ya que sirvió como transporte de pasajeros por un largo tiempo.

Producción

Consta de 4 areas principalmente que son el estampado, la construcción de carrocerias, la pintura y el montaje.

En el estampado, por medio de prensas con una fuerza de hasta 7500 toneladas por cada golpe se transforman pliegos de laminas en distintas piezas

En la construcción las piezas formadas son ensambladas para formar la carrocería completa. Esto gracias a mas de 700 robots de soldadura.

En la pintura se lleva acabo la limpieza hasta la aplicación del barniz. Se tiene una gama de 30 distintos colores.

En el montaje se ensamblan los componentes y plásticos. Después son probados al 100% en aspectos de ruido, hermeticidad y funcionamiento en general.

Actualmente se producen el modelo jetta, beetle y golf sportwagen pero en menor medida. La mayoría de los carros producidos son para exportación y solo unos pocos para el mercado interno.

La exportación es dirigida principalmente a los Estados Unidos, a Europa y unos pocos a Sudamérica.

La ventaja de la planta de mexico es que aquí se produce en exclusiva el beetle, asi que si llegan a ver algún beetle en otros países ya sabran que fue producido en México.

lunes, 5 de septiembre de 2011

UNIVERSO: INFINITAMENTE MISTERIOSO

Si el Sol se apagase en este instante ni siquiera lo notaríamos hasta después de 5 minutos de que la gran catástrofe ocurriera.  Nos es un tanto difícil lograr entender que la luz que nos llega, y no hay que limitarse a la que nos llega del Sol, también la proveniente de las estrellas lejanas, no fue emanada en el instante en que la vemos, sino que lleva minutos, años e incluso millones de años viajando a través del espacio y recién nos ha llegado. Entonces estamos viendo hacia el pasado del universo,  ¿Cómo puede ser posible que el tiempo se distorsione de tal forma y que veamos el pasado de la luz y no el presente? "Hay dos formas de ver la vida: una es creer que no existen milagros, la otra es creer que todo es un milagro."(Albert Einstein)

ORIGEN DEL TIEMPO

Antes del año 340 a.C. se creía humildemente que la Tierra era plana y reposaba sobre una tortuga y a su vez ésta estaba sobre otra y así infinitamente. Aristóteles logró cambiar tan falsa y desorientada creencia, él argumentó una nueva idea de que el mundo realmente era redondo basado en 2 observaciones. La primera era que durante los eclipses lunares la sombra de la Tierra se veía redonda,  y segundo que la estrella polar que se localiza, por decirlo de alguna forma, arriba del polo norte se observaba casi en el horizonte en lugares cercanos al ecuador, y justo en el centro del cielo nocturno desde el polo norte. Aristóteles pudo comprobar que vivíamos en un mundo redondo, pero erró drásticamente al creer místicamente que la Tierra era estacionaria, y no sólo conforme con eso, agregó que también era el centro del Universo y todo giraba en torno a ella.

EGOCÉNTRICA… ¡NO TODO GIRA ENTORNO A TI!

Hacia el siglo IV Galileo Galilei dio un gran salto al hacer un descubrimiento de suma importancia: con su telescopio observó que alrededor de Júpiter había satélites como nuestra Luna que giraban a su alrededor por lo que… no todo giraba alrededor de la Tierra.

Poco después Newton a base de avanzadas matemáticas propuso  que cada cuerpo del Universo es atraído por otro con una fuerza que es un tanto mayor cuanto más masivos fueran los cuerpos y cuanto más cerca estuvieran el uno del otro: La ley de la gravitación universal. Gracias a su ley se pudo explicar el movimiento de los planetas alrededor del Sol.

EL GLOBO UNIVERSAL

Recientemente en siglo XX, Hubble hizo la observación de que donde quiera que uno mire, las galaxias distantes parecen alejarse de nosotros, lo que conlleva a pensar si ¿en algún instante hubo un momento en el que todo estaba tan junto en sí que todos los objetos estaban en un mismo lugar? La respuesta es sí, la teoría del Big Bang menciona precisamente que en un principio todo estaba condensado en un mismo lugar con una masa infinitamente densa que en un momento dado “explotó” y a partir de ese instante el Universo se expande.

Más tarde, gracias al efecto Doppler que consiste en que las ondas que emite algún objeto en movimiento tienden a alejarse entre ellas si el objeto se aleja, pero por el contrario cuando se acerca, las longitudes acortan su distancia una de otra; en resumen su frecuencia es mayor cuando se acerca y menor al alejarse. En el caso de las estrellas, las ondas son visualizadas por nosotros como luz, sus variaciones en sus distancias entre ondas son percibidas por nosotros como colores: un tono rojizo cuanto más largas mientras que azulado cuanto más cortas.  Con este efecto se pudo determinar que casi todas las estrellas observables desde nuestro planeta tienen un tono rojizo, pues bien esto llevo a la gran confirmación de que el Universo está en constante expansión.

Una expansión que proviene desde el hecho en que la energía en el Big Bang liberó miles de millones de partículas de materia que colisionaban entre sí que conforme avanzó el tiempo, el universo se enfrió y expandió permitiendo que las primeras partículas tuvieran la oportunidad de unirse y formar los primeros protones y neutrones para convertirse después en átomos, de esos átomos surgieron los primeros átomos de hidrógeno que son los más simples y se formaron nubes cósmicas que dieron origen a galaxias donde se desarrollaron las primeras estrellas compuestas en su mayoría de hidrógeno y más tarde sistemas planetarios dónde en al algún evento dado se dieron las circunstancias correctas para que comenzara la vida en la Tierra. Y 4 mil millones de años después intentamos conocer el origen y los infinitos misterios del Universo que hasta ahora creemos que estamos a un paso de conseguirlo.



REFERENCIAS

Hawking, Stephens (1996). Historia del tiempo ilustrada. Barcelona: Crítica.
El universo de Stephen Hawking,: http://www.youtube.com/watch?v=3fxVkzqsJmk